lunes, 7 de junio de 2010

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS




Las diversas teorías o concepciones de los procesos de aprendizaje que a lo largo del tiempo se han ido proponiendo, están todas involucradas en las competencias, y éstas se han desarrollado de manera paulatina desde los precursores del homo sapiens.

La percepción en el ser humano se presenta cuando se suceden diversos hechos o acontecimientos en el entorno del observador, se produce de inmediato una asociación con los conocimientos previamente adquiridos, que incluso desde el nacimiento el ser ya tiene, y se provocan las respuestas a los estímulos recibidos. La información que se adquiere se organiza, discriminando ―más no desechando totalmente― la información que se considere pertinente, voluntaria o involuntariamente. Tal información, ya organizada se usa para un aprendizaje posterior, ya por inducción o experimentación directa, de manera que se va integrando un aprendizaje significativo, al relacionar los saberes previos con los nuevos conocimientos. Al procesar la información se efectúa un proceso cognitivista, que provocará una respuesta del aprendiz. Al interactuar éste con el medio que le rodea su aprendizaje será constante y estará en función de su capacidad cognitiva y desde luego de sus conocimientos previos. Al estar inmerso en un contexto social, el aprendiz podrá compartir sus conocimientos, llevándose a cabo un aprendizaje colaborativo.

Una enseñanza y aprendizaje por competencias ha de tener rasgos de cada uno de los conceptos del aprendizaje, y será efectiva en la medida, con la calidad y la profundidad que se apliquen de manera adecuada en un contexto sociocultural determinado.

Es evidente, entonces, que el aprendizaje no puede valorarse, mucho menos medirse, en función de las respuestas que un reactivo pudiere provocar, sino en la efectividad de las acciones que pudieren darse como consecuencia del confrontamiento con un determinado problema usando los saberes adquiridos y ejercitando las habilidades específicas para las que se ha adiestrado al aprendiz. Sin embargo, hay que considerar desde luego que incluso la valoración y evaluación de tal efectividad puede ser sumamente subjetiva, dependiendo del tipo de problema y la actitud de los evaluadores, hablando de un contexto psicopedagógico.




1.- ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

La educación basada en competencias es y será un medio para la reflexión permanente, para el ejercicio de soñar con mejorar, aunque ese mejorar sea necesario perfilarlo en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada.

Las competencias son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes. Con esta definición nos damos cuenta que el conductismo no es congruente con el enfoque por competencias por que el conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes a todos los individuos y está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos diferentes, con intereses y necesidades diferentes, entonces no es posible aplicar los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los individuos por igual.

Ésta definición de competencias rebasa también a las teorías del procesamiento de la información y a la del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, lo cual nos conduce hacia las teorías del aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), ya que son importante en las competencias y permite al alumno a adquirir nuevos conocimientos a través de saberes previos, que a su vez fueron aprendidos al establecer relaciones semánticas. Estos nuevos saberes son de interés para él ya que le encuentra sentido a lo que está aprendiendo y a través de su cambio de actitud le puede dar utilidad en su entorno para el bienestar común. Aquí el docente debe estructurar el contenido, pero éste debe estar en función de las competencias que quiere alcanzar el alumno.

La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los docentes deberíamos de esforzarnos por lograr la economía en nuestra enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuantas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.

El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.

En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan auto- gobernarse. Aprender es un proceso donde existen períodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo se presentan estadios "epistemológicos", actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, crítico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con los otros, es él ser ideal de la escuela piagetiana.

Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinares de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas”.

La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista con el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Aquí el alumno se puede desenvolver más fácilmente en su medio, tomando decisiones que lo involucran en procesos reales.



2.- ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no puede considerarse un mecanismo trivial, ya que es un ciclo integrado por distintas fases y procesos, y aún cuando es considerado una actividad individual, es desarrollado en un contexto social y cultural, sin embargo, es observable y medible en diversos aspectos durante y después de la práctica docente, ya sea como una simple pregunta a propósito de un contenido cualesquiera y/o a través de las evidencias de aprendizaje. Al aprender el ser humano se transforma, se apropia de la realidad y almacena algunos datos, mientras que el docente solo desempeña el papel de mediador (en el sentido de “facilitador”).

El aprendizaje de ningún modo es susceptible de medirse en base a una escala numérica. Simplemente es el análisis y estudio de lo que el educando es capaz de hacer o no. A esto es a lo que realmente se refiere la educación basada en competencias.
En primer lugar, el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual.
En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo.
En tercer lugar, el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia, por ejemplo, observando a otras personas.
Al aprender se modifican los conocimientos previos por la nueva adquisición, el sujeto se modifica estructuralmente.
El aprendizaje, se considera un proceso de descubrimientos de significados personales sobre la realidad que se percibe, por lo que un aprendizaje sea poco o muy significativo, no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante.
Definitivamente el aprendizaje es un proceso complejo, no trivial, por lo tanto requiere, más que unas simples preguntas y observaciones de conducta.
La perspectiva en la reflexión de la lectura de Xavier Vargas Beal, la cual nos muestra la problematización en que la nueva exigencia educativa es:
Desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, ya que el interés principal al desarrollar la investigación fue el de resolver la pregunta ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado? para el estudio específico: La construcción del conocimiento, y el objeto socio-profesional concreto: los procesos de enseñanzas-aprendizajes en el nivel de educación superior.
Entendemos como competencia, a una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos, cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos, enmarcados en principios y valores, que generan evidencias transferibles a distintos contextos apoyadas en el conocimiento, e identificadas y transformadas en realidad.
En la competencia podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad), en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y la ilusión, y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".
El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación.

La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales.

La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea.

Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden acercar más a los procesos de formación donde el contenido se analice y reflexione, para observar los cambios estructurales en el estudiante, como ser un humano por encima de los contenidos programáticos ya que la experiencia es la diferencia del poder evaluar.

Reciban un cordial y atento saludo.

J. Irma

Grupo 207

domingo, 9 de mayo de 2010

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Todos de alguna forma hemos pasado por todas esas situaciones que nos hace referencia el autor (José Manuel Esteve). Todos tuvimos primeramente el gran temor a enfrentarnos a un grupo de por lo menos de 30 personas sin tener la seguridad de poderlo hacerlo bien, pero conforme pasaba el tiempo fuimos teniéndola en nosotros mismos, adquiriendo conocimientos de que queríamos obtener como resultados en nuestra clase, obteniendo la libertad poco a poco de decir lo que pensábamos, de experimentar nuevas técnicas de enseñanza, modificando formas y contenidos de los programas según fueran las necesidades, obteniendo así poco a poco la satisfacción de sentirnos útiles a los alumnos, valorando nuestro trabajo viendo convertida cada día una aventura y un reto nuestra labor docente.

Los comentarios vertidos en la ponencia que nos presentaron para su análisis contemplan aspectos interesantes y dignos de tomarse en cuenta en nuestro quehacer educativo, por ejemplo señala ¨nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error¨ a esto yo haría una analogía a los maestros que también nos toca ser padres, ya que no hay una escuela para aprender a ser padres, lo aprendemos al transcurrir de los años y con la interacción de los hijos y porque no con las experiencias que suceden con familiares y amigos que comparten esta doble responsabilidad, el ser maestros y padres a la vez. De igual forma debemos establecer disciplina, razonar y dialogar con nuestros alumnos a fin de determinar los parámetros que orienten la acción, evitando de esta forma conflictos entre ellos.

Es bien cierto, que es un aprendizaje constante y en mi caso el transmitir mis conocimientos me ha fortalecido la retroalimentación con mis educandos, ya que me indica que debo prepararme día con día, para que de ésta forma proporcione la asesoría que los alumnos requieran, ya que me ha pasado como se menciona en el escrito, en algunas ocasiones me ha pasado que me quejo de lo mal preparados que llegan al nivel medio superior, y es ahí donde mi labor cobra mayor relevancia.

Considero que un buen maestro debe ser un buen motivador, para esto es vital que igualmente el profesor tenga una renovación pedagógica como es el caso de este curso, en el cual seguramente nos proporcionará nuevas herramientas, metodologías para llegar a ser un buen docente.


MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Al termino de mi carrera (Lic. En Relaciones Comerciales en la ESCA), empecé a buscar trabajo llenando solicitudes de empleo haciendo entrega de estas, tanto en la iniciativa privada como en la administración pública, como resultado de esta búsqueda, me llamaron de una empresa particular(Organización Papelera Mexicana) para llevar la administración en ventas; y casi al mismo tiempo me invitaron a participar en la actividad docente en el Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No.10 en el cual me asignaron diez horas mismas que impartí durante dos años en sistema escolarizado en el área de técnico en Puericultura, dando la materia de Relaciones Humanas I y II, dos horas diarias de lunes a viernes; mi primera experiencia como maestra fue agradable ya que fácilmente me adapte y logré superar el pánico escénico con el que de alguna forma todos empezamos; lo que me ayudó y me sirvió como base en mis clases fue el recordar a mis mejores maestros como daban su clase y lo exigente que eran cuando realizábamos nuestras exposiciones .

Después me llamaron de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para colaborar en el área normativa de las Administraciones Fiscales Regionales a nivel nacional, la cual se encargaba de la elaboración de los manuales de organización y procedimientos , en base a los cuales se establecían los procesos administrativos de las declaraciones fiscales de los contribuyentes y en forma paralela inicie mi Tesis Profesional, debido a los horarios que no eran compatibles solicite a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial cambio de adscripción y de horario al CETIS No.5 de ¨Trabajo Social¨ ya que en dicho plantel se laboraba los sábados impartiéndose el sistema abierto, y de esta manera podría seguir con las clases y así estuve con las tres responsabilidades hasta que me titulé y seguí con los dos trabajos hasta que me case, al nacer mis hijos deje la Secretaría de Hacienda para dedicarme el 90% a mi familia y el 10 % a la docencia ya que mi prioridad era y es la atención y educación de ellos, para mí fue importante tomar esta decisión , debido a que al estar en la docencia me di cuenta de que la mayor parte de la desubicación de los alumnos es la falta de atención de los padres hacia los hijos y ¿Cómo pretendía dar educación a otros sino podía dárselos a los míos?; así he estado durante estos años combinando el ser maestra y madre, asimismo, capacitándome en los cursos que nos imparten en mi centro de trabajo o en los que nos dan en otros CETIS.

A partir de mi cambio de adscripción al plantel arriba citado, me asignaron materias como: Relaciones Públicas, Relaciones Humanas I y II, Psicología, Matemáticas I y II entre otras.

Lo que hago frente a grupo:

Actualmente imparto tanto en el sistema abierto como en el escolarizado, y al inicio del trimestre(9 sábados aproximadamente) o semestre según el sistema, calendarizo las actividades que realizaremos en cada uno de los tema que conforma el programa, así como la forma de evaluación, que incluye la participación en clase, investigación y exposición ya sea individual o grupal, dependiendo de la materia a impartir (Sistema Abierto: Desarrollo Organizacional y Administración en Trabajo Social; Sistema Escolarizado: Desarrollo Socio-Económico Estatal, Desarrollo Organizacional y Desarrollo Socio-Económico de México), para el primer caso, se nos solicita la elaboración de material de autoestudio y los diferentes reactivos parciales y globales que se aplicarán, actualizando ambos en cada trimestre. Las actividades que desarrollo con estos alumnos son: se aborda el tema a tratar de acuerdo al material de autoestudio y al calendario que previamente se les entrego, se disipan las dudas planteadas por los alumnos, se les requiere que apliquen la parte teórica en casos prácticos, relacionados con su carrera técnica en trabajo social, evaluándolos con exámenes parciales, finales o globales según sea el caso.

En el sistema escolarizado y en proporción a que se cuenta con más tiempo (Semestre), las actividades a realizar comprenden: al inicio de la clase paso lista de asistencia, para mí este aspecto es importante ya que me sirve para identificar a los alumnos, posteriormente describo el objetivo del tema a tratar, acto seguido lo expongo y solicito formen equipos de trabajo a fin de que cada uno, investigue más sobre el tema tratado y expongan para la siguiente clase la forma de cómo aplicarlo en casos prácticos en las diferentes áreas del Trabajo Social como en el Psiquiátrico, Médico, Jurídico y Escolar evaluándolos en cada exposición. Depende de las situaciones que se me presentan o indicaciones de mis autoridades llego a modificar la metodología que normalmente utilizo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Considero que el ser profesor en la Enseñanza Media Superior es una gran responsabilidad y un enorme reto a cumplir cada día, ya que tenemos en las manos el futuro y la formación de la personalidad de los adolescentes y muchas veces no nos detenemos a pensar que estamos trabajando con seres humanos que sienten y que perciben las actitudes y aptitudes que tenemos como guía hacia ellos, no nos damos cuenta de que las materias que impartimos podrían modificar o reafirmar su decisión de vocación, dependiendo de esos dos aspectos ellos podrían definir su futuro personal y profesional.


Durante mi desempeño laboral en educación media superior, he tenido experiencias gratas con mis alumnos y ex alumnos, ya que se acercan a mí en otros momentos fuera del salón de clases a fin de que los oriente y asesore en aspectos personales y profesionales, lo anterior obedece a que me he ganado su confianza, ya que esto no lo hacen con el demás profesorado, pues me consideran una persona dedicada a mi enseñanza, honesta, tolerante, comprensiva (tengo adolescentes en casa), confiable, muy humana y que los motiva a seguir adelante con sus estudios, a ser mejores seres humanos en los aspectos básicos para su desarrollo. Hago hincapié que esto no quiere decir que dejo que hagan lo que quieran o que se relaje demasiado la disciplina; ya que les expongo además de la metodología de trabajo los lineamientos que se llevarán a cabo en el transcurso del período y de ésta forma nos comprometemos ambas partes, obteniendo hasta ahora buenos resultado en los dos sistemas.

Los motivos de insatisfacción y frustraciones que reconozco es el que no esté en mis manos su educación y atención familiar, hay excelentes alumnos que no pueden (y desean) continuar con sus estudios por diversas situaciones familiares que se les presentan; hay otros que no valoran el esfuerzo que sus padres realizan y simplemente se dedican a otras cosas menos importantes para su futuro. Otro aspecto es el que, por lo menos en mi centro de trabajo no haya motivación para los profesores que verdaderamente trabajamos y pasamos desapercibidos, pero en casos contrarios los premian, pero como al inicio de este tema les comenté no está en mis manos modificar esas actitudes, lo que sí está en mis manos es seguir preparándome los obtener los conocimientos y habilidades necesarios que requiere la especialidad en competencias docentes.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

1) LO QUE NUESTROS ESTUDIANTES SABEN HACER EN INTERNET.

Aproximadamente el 90% de mis alumnos tienen computadora, y el 80% de ellos cuentan con Internet. El 10% restante no cuenta con los recursos para adquirirla, sin embargo, saben usar la computadora y utilizar el internet, solo que tienen que ir a un café internet o local de renta de computadoras para hacerlo.

Obtienen información, realizan tareas, descargan programas de televisión, bajan videos, música, películas, imágenes, revisan sus correos electrónicos, dentro de sus actividades están los videos juegos, ver noticias de deportes o en general de los periódicos, utilizando espacios como Youtube, Yahoo, Hi5, Google, Facebook y Twitter.

Utilizan las redes sociales para chatear, conocer gente, buscan información de compra y venta de artículos, suben videos personales, de fiesta o casos chuscos que les hayan sucedido a ellos o a sus compañeros, utilizando principalmente el Hi5, Facebook, Twitter, Myspace, Metroblog, Hotmail, Yahoo y Youtube.

2) ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA APROVECHAR SABERES EN EL AULA?

En la actualidad son pocas las personas que no tienen acceso a Internet, es por ello que una de las estrategias de aprendizaje que se utilizarán con los alumnos para su uso, será integrando grupos de trabajo en el cual se elegirá un moderador o líder para que organice la distribución del trabajo, en seguida, se dejará una tarea en específico donde tendrán que investigar, transformar o crear un nuevo conocimiento significativo, utilizando en una forma adecuada los aspectos del reservorio y del espacio social.

Enviar trabajos y tareas de investigación por medio de esta herramienta, obteniendo la retroalimentación de los docentes por medio de correos electrónicos o en su caso en los blogs que estamos aprendiendo. En mi caso actualmente por todos los días de descanso que hemos tenido les he dejado trabajos en PowerPoint para exponer y me los han mandado para ver los errores o aciertos que tienen en el mismo, a fin de que los corrijan y puedan tener calidad en su presentación y calificación y de ésta forma recuperar el tiempo que no nos vemos y estamos en contacto continuo.

3) QUIÉN VAN A ENSEÑAR A QUIÉN Y QUÉ LE ENSEÑARA¨? Y ¿DÓNDE LO HARÁN?

Los profesores que imparten la materia de Computación y paquetes de cómputo serán los encargados de enseñarles a los estudiantes desde el cómo conectar e instalar una computadora, sus partes que las compone hasta el utilizar todos las herramientas de la tecnología moderna. A nosotros como docentes de otras materias nos corresponde el sacarles provecho a sus conocimientos estableciendo estrategias y orientarlos para que obtengan la información adecuada que se les solicite dependiendo de los temas de la asignatura.

Los jóvenes están dispuestos también en compartir sus conocimientos con los compañeros que no se les cuesta trabajo la computación, participando de forma colaborativa, al intercambiar y complementar sus nociones en las tareas de investigación, organizándose para concretar su producto educativo.

Han adquirido los conocimientos en escuelas de computación particulares, en el mismo plantel y en cafés internet y los aplican en su casa, en los cafés internet, salón de cómputo y en el salón de clase para exponer sus temas en PowerPoint básicamente.